El
atletismo español cerró hace dos años en Daegu su peor resultado en un Mundial al aire libre: un bronce y dos finalistas. Incluso en los primeros
campeonatos, celebrados en Helsinki en 1983, rindió mejor. Los podios están cada vez más lejos y el nivel medio ha bajado escandalosamente.
Bolt, Farah e Isinbayeva, zares del Mundial de Moscú
Ni el 1.500 brilla ya en el atletismo español
![]() |
Natalia Rodríguez, en el centro, ganó la única medalla, un bronce, en Daegu. |
El tirón social se aprecia incluso en el número de licencias (por encima de las ochenta mil, más del 40% femeninas), que sitúan al atletismo como uno de los deportes con más federados en España. Por delante, solo aparecen el fútbol, el baloncesto, la caza, el golf, el montañismo, el judo, el tenis y el balonmano.
El deporte rey del
olimpismo sufre, sin embargo, una profunda depresión en las competiciones
profesionales. Los resultados internacionales son cada vez peores. No solo las
medallas han comenzado a escasear sino que los atletas españoles ni siquiera
alcanzan las finales. En el Mundial de Daegu, tocó
prácticamente fondo con una solitaria medalla (bronce de Natalia Rodríguez en los 1.500 metros), igualando el peor resultado obtenido en Tokio en 1991, con un tercer
puesto de Sandra Myers en los 400 metros.
Un pobre balance
confirmado en el número de finalistas: dos. Al bronce de Natalia Rodríguez se
sumó un cuarto puesto del mediofondista Manuel Olmedo en los 1.500 metros
masculinos. En Tokio, un año antes de las históricas Olimpiadas de Barcelona, se lograron
seis finalistas. En Helsinki en 1983, los primeros campeonatos del mundo al aire libre,
España consiguió una plata (el marchador Josep Marín) y cinco finalistas. Los Mundiales de Daegu en 2011 concluyeron con un soberano fracaso que ha certificado el
ocaso del atletismo español, que se ha ido de vacío en los dos últimos Juegos
Olímpicos: Pekín en 2008 y Londres en 2012.
Una caída libre que
arrancó en Edmonton en 2001. Entonces, la delegación española ganó dos platas
(Jesús Ángel García Bragado, en los 50 kilómetros marcha, y Marta Domínguez, en los 5.000
metros lisos) y un bronce (Niurka Montalvo, en el salto de longitud). Pero, sobre
todo, consiguió una cifra récord de finalistas: diecisiete. En un deporte con tanta
competencia internacional, la salud del atletismo de un país se mide mejor por
el número de deportistas que se cuelan en la lucha por las medallas que por el
volumen de podios. Y en Edmonton, la salud era maravillosa.
![]() |
La hispanocubana Niurka Montalvo, campeona del mundo de salto de longitud en Sevilla en 1999. |
España ha
conquistado un total de 36 medallas en los mundiales de atletismo al aire libre,
con siete oros, quince platas y catorce bronces. Es un buen balance. El atletismo
español se encuentra muy cerca de potencias europeas como Francia (40 medallas)
e Italia (38) y por delante de países como Polonia (32). Lo que preocupa es el
presente y el futuro. Los caladeros históricos del mediofondo y la marcha se
han secado. España ya no se encuentra instalada en la élite mundial en estas
disciplinas. Y fuera de ellas, salvo talentos ocasionales en el salto de longitud, como
Yago Lamela o la nacionalizada Niurka Montalvo, el atletismo español nunca ha
brillado.
El Mundial de
Moscú puede profundizar la caída libre iniciada en
Edmonton. Tras el fiasco de los Juegos Olímpicos de Londres, marcharse de vacío
del estadio Luzhniki sería un varapalo para un deporte muy popular en las
calles pero con una infraestructura profesional que no funciona y con un apoyo
mediático muy reducido. TVE ha comprado in extremis unos derechos de
retransmisión asequibles incluso en época de crisis: apenas 80.000 euros por
nueve jornadas completas de atletismo. Un deporte que sin un decidido apoyo
institucional y social corre el riesgo de convertirse por completo en amateur
en España.
ESPAÑA EN LOS MUNDIALES DE ATLETISMO:
DAEGU
2011:
Oros (0).
Platas (0).
Bronces
(1): Natalia Rodríguez (1.500 metros
lisos).
Total:
(1).
Finalistas: (2) (Natalia
Rodríguez: bronce en los 1.500 metros lisos y Manuel Olmedo: 4º en los 1.500 metros
lisos).
Participantes (42): 26 hombres y
16 mujeres.
BERLÍN 2009:
![]() |
La palentina Marta Domínguez se colgó el oro en los 3.000 metros obstáculos en Berlín hace cuatro años. |
Platas
(0).
Bronces
(1): Jesús Ángel García Bragado (50
kilómetros marcha).
Total:
(2).
Finalistas: (7) (Marta
Domínguez: oro en los 3.000 metros obstáculos; Jesús Ángel García Bragado: bronce en los 50 kilómetros marcha; Nuria Fernández: 4ª en los 1.500 metros lisos; Ruth Beitia: 5ª
en el salto de altura; Beatriz Pascual: 6ª en los 20 kilómetros marcha; Mayte
Martínez: 7ª en los 800 metros lisos; y Chema Martínez: 8º en el maratón).
Participantes (51): 35 hombres y
16 mujeres.
OSAKA 2007:
Oros
(0).
Platas
(1): Francisco Javier ‘Paquillo’
Fernández (20 kilómetros marcha).
Bronces
(2): Mayte Martínez (800 metros
lisos) y María Vasco (20 kilómetros
marcha).
Total:
(3).
Finalistas: (10) (Francisco
Javier ‘Paquillo’ Fernández: plata en los 20 kilómetros marcha; Mayte Martínez:
bronce en los 800 metros lisos; María Vasco: bronce en los 20 kilómetros marcha; Ruth
Beitia: 6ª en el salto de altura; Rosa Morató: 6ª en los 3.000 metros obstáculos; Mikel
Odriozola: 6º en los 50 kilómetros marcha; Jackson Quiñónez: 7º en los 110 metros
vallas; Arturo Casado: 7º en los 1.500 metros lisos; Eliseo Martín: 7º en los 3.000
metros obstáculos; y Jesús España: 7º en los 5.000 metros lisos).
Participantes (46): 28 hombres y
18 mujeres.
HELSINKI 2005:
Oros
(0).
Platas
(1): Francisco Javier ‘Paquillo’
Fernández (20 kilómetros marcha).
Bronces
(1): Juan Manuel Molina (20
kilómetros marcha).
Total:
(2).
Finalistas: (10) (Francisco
Javier ‘Paquillo’ Fernández: plata en los 20 kilómetros marcha; Juan Manuel Molina:
bronce en los 20 kilómetros marcha; Joan Lino Martínez: 4º en el salto de longitud; María
Vasco: 4ª en los 20 kilómetros marcha; Arturo Casado: 5º en los 1.500 metros lisos;
Mayte Martínez: 5ª en los 800 metros lisos; Juan Carlos Higuero: 6º en los 1.500 metros
lisos; Antonio David Jiménez Pentinel: 6º en los 3.000 metros obstáculos; Natalia
Rodríguez: 6ª en los 1.500 metros lisos; y Julio Rey: 8º en el maratón).
Participantes (49): 31 hombres y
18 mujeres.
PARÍS 2003:
Oros
(0).
Platas (3):
Francisco Javier ‘Paquillo’ Fernández
(20 kilómetros marcha), Julio Rey (maratón)
y Marta Domínguez (5.000 metros
lisos).
Bronces (2):
Eliseo Martín (3.000 metros
obstáculos) y Yago Lamela (salto de
longitud).
Total:
(5).
Finalistas: (13) (Francisco
Javier ‘Paquillo’ Fernández: plata en los 20 kilómetros marcha; Julio Rey: plata en el maratón; Marta Domínguez: plata en los 5.000 metros lisos; Eliseo Martín: bronce en los 3.000 metros obstáculos; Yago Lamela: bronce en el salto de longitud; Glory Alozie:
4ª en los 100 metros vallas; David Canal, Antonio Manuel Reina, Eduardo Iván
Rodríguez y Salvador Rodríguez: 5º en los 4x400 metros lisos; Reyes Estévez: 6º en los 1.500 metros lisos; Luis Miguel Martín Berlanas: 6º en los 3.000 metros obstáculos;
Jesús Ángel García Bragado: 6º en los 50 kilómetros marcha; David Márquez: 7º en los 20
kilómetros marcha; José Luis Blanco: 8º en los 3.000 metros obstáculos; y Mario
Pestano: 8º en el lanzamiento de disco).
Participantes (49): 26 hombres y
23 mujeres.
EDMONTON 2001:
Oros
(0).
Platas
(2): Jesús Ángel García Bragado (50
kilómetros marcha) y Marta Domínguez (5.000
metros lisos).
Bronces
(1): Niurka Montalvo (salto de
longitud).
Total:
(3).
Finalistas: (17) (Jesús
Ángel García Bragado: plata en los 50 kilómetros marcha; Marta Domínguez: plata en los 5.000 metros lisos; Niurka Montalvo: bronce en el salto de longitud; Alberto García: 4º en los 5.000 metros lisos; Luis Miguel
Martín Berlanas: 4º en los 3.000 metros obstáculos; Manolo Martínez: 4º en el lanzamiento de peso; Reyes Estévez: 5º en los 1.500 metros lisos; Fabián Roncero: 5º
en los 10.000 metros lisos; David Márquez: 5º en los 20 kilómetros marcha; María Vasco:
5ª en los 20 kilómetros marcha; José Antonio Redolat: 6º en los 1.500 metros lisos; José Ríos: 6º en los 10.000 metros lisos; Antonio
David Jiménez Pentinel: 6º en los 3.000 metros obstáculos; Antonio Manuel Reina,
Eduardo Iván Rodríguez, Antonio Andrés Guillem y David Canal: 6º en los 4x400
metros lisos; Valentí Massana: 6º en los 50 kilómetros marcha; Natalia Rodríguez:
6ª en los 1.500 metros lisos; y Mayte Martínez: 7ª en los 800 metros lisos).
Participantes (50): 31 hombres y
19 mujeres.
SEVILLA 1999:
Oros
(2): Abel Antón (maratón) y Niurka Montalvo (salto de longitud).
Platas
(1): Yago Lamela (salto de longitud).
Bronces
(1): Reyes Estévez (1.500 metros
lisos).
Total:
(4).
Finalistas: (12) (Abel
Antón: oro en el maratón; Niurka Montalvo: oro en el salto de longitud; Yago Lamela:
plata en el salto de longitud; Reyes Estévez: bronce en los 1.500 metros lisos; Fermín
Cacho: 4º en los 1.500 metros lisos; Valentí Massana: 4º en los 50 kilómetros marcha;
Andrés Manuel Díaz: 5º en los 1.500 metros lisos; Eliseo Martín: 6º en los 3.000 metros
obstáculos; Julia Vaquero: 6ª en los 5.000 metros lisos; Martín Fiz: 8º en el maratón;
Ana Amelia Menéndez: 8ª en los 1.500 metros lisos; y Teresa Recio: 8ª en los 10.000
metros lisos).
Participantes (74): 42 hombres y
32 mujeres.
ATENAS 1997:
Oros (1):
Abel Antón (maratón).
Platas
(3): Fermín Cacho (1.500 metros
lisos), Martín Fiz (maratón) y Jesús Ángel García Bragado (50
kilómetros marcha).
Bronces (1):
Reyes Estévez (1.500 metros lisos).
Total:
(5).
Finalistas: (10) (Abel
Antón: oro en el maratón; Fermín Cacho: plata en los 1.500 metros lisos; Martín Fiz:
plata en el maratón; Jesús Ángel García Bragado: plata en los 50 kilómetros marcha;
Reyes Estévez: bronce en los 1.500 metros lisos; Maite Zúñiga: 4ª en los 1.500 metros
lisos; Fabián Roncero: 6º en el maratón; Frutos Feo, Venancio José Murcia, Jordi
Mayoral, Carlos Berlanga y Francisco Javier Navarro: 7º en los 4x100 metros lisos; Enrique Molina:
8º en los 5.000 metros lisos; y Julio Rey: 8º en los 10.000 metros lisos).
Participantes (47): 40 hombres y
7 mujeres.
GÖTEBORG 1995:
Oros
(1): Martín Fiz (maratón).
Platas
(1): Valentí Massana (20 kilómetros
marcha).
Bronces
(0).
Total:
(2).
Finalistas: (8). (Martín Fiz:
oro en el maratón; Valentí Massana: plata en los 20 kilómetros marcha; Alberto
Juzdado: 5º en el maratón; Jesús Ángel García Bragado: 5º en los 50 kilómetros marcha;
Diego García: 6º en el maratón; Mónica Pont: 6ª en el maratón; Fermín Cacho: 8º en los 1.500 metros lisos; y Mayte Zúñiga: 8ª en los 1.500 metros lisos).
Participantes (54): 39 hombres y
15 mujeres.
STUTTGART 1993:
![]() |
Un histórico del atletismo español, Jesús Ángel García Bragado, oro en los 50 kilómetros marcha en Stuttgart hace dos décadas. |
Platas
(1): Fermín Cacho (1.500 metros
lisos).
Bronces (2):
Encarnación Granados (10 kilómetros
marcha) y Dani Plaza (20 kilómetros
marcha).
Total:
(5).
Finalistas: (9) (Valentí
Massana: oro en los 20 kilómetros marcha; Jesús Ángel García Bragado: oro en los 50
kilómetros marcha; Fermín Cacho: plata en los 1.500 metros lisos; Dani Plaza: bronce
en los 20 kilómetros marcha; Encarnación Granados: bronce en los 10 kilómetros marcha; Jaime
Barroso: 4º en los 20 kilómetros marcha; Basilio Labrador: 5º en los 50 kilómetros
marcha; Sandra Myers: 6ª en los 400 metros lisos; y Arturo Ortiz: 7º en el salto de
altura).
Participantes (41): 29 hombres y
12 mujeres.
TOKIO 1991:
Oros
(0).
Platas (0)
Bronces
(1): Sandra Myers (400 metros
lisos).
Total:
(1).
Finalistas: (6) (Sandra
Myers: bronce en los 400 metros lisos; Fermín Cacho: 5º en los 1.500 metros lisos;
Valentí Massana: 5º en los 20 kilómetros marcha; Sandra Myers, María Julia Merino,
Esther Lahoz, Blanca Lacambra y Gregoria Ferrer: 7ª en los 4x400 metros lisos;
Tomás de Teresa: 8º en los 800 metros lisos; y Antonio Peñalver: 8º en el decatlón).
Participantes (59): 42 hombres y
17 mujeres.
ROMA 1987:
Oros
(0).
Platas
(1): José Luis González (1.500 metros
lisos).
Bronces
(1): Josep Marín (20 kilómetros
marcha).
Total:
(2).
Finalistas: (5) (José Luis
González: plata en los 1.500 metros lisos; Josep Marín: bronce en los 20 kilómetros marcha;
Mari Cruz Díaz: 4ª en los 10 kilómetros marcha; Carlos Sala: 6º en los 110 metros
vallas; y José Alonso Valero: 8º en los 400 metros lisos).
Participantes (41): 29 hombres y
12 mujeres.
HELSINKI 1983:
Oros
(0).
Platas
(1): Josep Marín (50 kilómetros
marcha).
Bronces
(0).
Total:
(1).
Finalistas: (4) (Josep
Marín: plata en los 50 kilómetros marcha; Josep Marín: 4º en los 20 kilómetros marcha;
José Manuel Abascal: 5º en los 1.500 metros lisos; y Antonio Corgos: 7º en el salto de
longitud).
Participantes (27): 24 hombres y 3 mujeres.